|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Datos sobre el torneo |
Grupos preliminares |
El grupo final |
Resumen |
Medallas individuales |
El rendimiento del equipo argentino |
Las finales B y C |
Finalmente la Olimpíada llegó a Moscú, la capital de la Unión Soviética. Desde hacía muchos años la supremacía del ajedrez soviético era incuestionable. El ajedrez en la Unión
Soviética era un deporte de masas que contaba con millones de jugadores afiliados. Por lo tanto no fue difícil para la FIDE conceder la organización de la 12:a Olimpíada a Moscú.
Las autoridades soviéticas tomaron el evento con la mayor seriedad. Como en el caso de Yugoslavia era una oportunidad para demostrar al mundo occidental su capacidad de
organización y alto grado de competitividad. Por ello esta olimpíada fue más que un evento estrictamente deportivo, fue un hecho político y las autoridades no escatimaron recursos.
Entre otras cosas se invitaron a muchas naciones ajedrecísticas nuevas como ser Mongolia, Puerto Rico, Irán e India.
La organización del evento fue un éxito. En total participaron 24 países con 190 jugadores, de los cuales 27 eran GM y 35 MI. La totalidad de partidas jugadas fue de 1219 y con ello se pasó el mítico límite de las mil partidas en un mismo torneo. Las partidas se jugaron a 2½ horas para las primeras 40 movidas y 1 hora para los siguientes 16 movimientos.
El local de juego fue el imponente edificio del Teatro Central del Ejército Rojo. Los árbitros fueron Igor Bondarevsky de la URSS, y Ari Ilmakunnas de Finlandia.
La URSS era el gran favorito sin ninguna duda. Luego estaban Yugoslavia y Argentina, que contaban con tres GM en sus equipos, como firmes candidatos a ganar una medalla. Más
atrás venía un grupo de naciones formado por Checoslovaquia, Hungría y Alemania del Oeste.
A partir de consideraciones como estas, y anteriores resultados en otras olimpíadas, los organizadores formaron una lista preclasificatoria que se usó para formar los grupos preliminares. Se formaron cuatro grupos de ocho y nueve equipos cada uno. Asimismo se determinó que habría tres grupos finales. Los grupos preliminares comenzaron el primero de Septiembre y terminaron el 9.
El mayor favorito a ganar el grupo y el torneo era la URSS y no defraudó las expectativas. Terminó invicta ganando todos sus encuentros, varios de ellos por las abrumantes cifras
de 4-0, y su liderazgo nunca estuvo amenazado.
Los equipos que acompañaron a la URSS fueron Bulgaria y Suiza. Ambos equipos jugaron a un gran nivel y tuvieron una actuación muy sólida sacando una amplia ventaja a sus inmediatos perseguidores.
La actuación de Polonia fue decepcionante y se quedó fuera de la final, era evidente que esta nación ajedrecística aún no se había recuperado de las secuelas de la guerra.
Igualmente le pasó a Suecia, otra nación con grandes méritos ajedrecísticos y que contaba como primer tablero a Gideon Ståhlberg, pero que tampoco se pudo clasificar para la final.
Puesto | País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Puntos | |
1 | Unión Soviética | ![]() | x | 2½ | 2½ | 4 | 3 | 4 | 4 | 3½ | 23½ |
2 | Bulgaria | ![]() | 1½ | x | 3 | 2½ | 2½ | 3 | 3½ | 3½ | 19½ |
3 | Suiza | ![]() | 1½ | 1 | x | 3½ | 2 | 3 | 4 | 3 | 18 |
4 | Polonia | ![]() | 0 | 1½ | ½ | x | 3 | 3 | 3 | 4 | 15 |
5 | Suecia | ![]() | 1 | 1½ | 2 | 1 | x | 2½ | 3 | 3½ | 14½ |
6 | Noruega | ![]() | 0 | 1 | 1 | 1 | 1½ | x | 2 | 2½ | 9 |
7 | Puerto Rico | ![]() | 0 | ½ | 0 | 1 | 1 | 2 | x | 2½ | 7 |
8 | Saalandia | ![]() | ½ | ½ | 1 | 0 | ½ | 1½ | 1½ | x | 5½ |
En este grupo el equipo Yugoslavo, favorito de antemano, tuvo una actuación descollante sacándole 5½ puntos a su inmediato perseguidor. En realidad la verdadera competencia en el grupo estuvo en la lucha por el segundo y tercer puesto. Había cuatro candidatos bastante parejos. Uno de ellos, Austria, empezó muy mal y rápidamente quedó fuera de la discusión. Israel en cambio jugó a gran nivel y sacó diferencias que le permitieron quedar segunda con relativa tranquilidad.
La emoción la pusieron Dinamarca y Holanda con su lucha por el tercer puesto. Dinamarca comenzó mal con una amplia derrota ante los yugoslavos y un empate ante la débil Francia, pero luego se recuperó con una victoria sobre Israel. Los holandeses habían jugado bien pero sin lograr grandes victorias contra los equipos de la cola, esto y una aplastante derrota frente a Yugoslavia los dejó ½ punto debajo de los daneses faltando sólo la última ronda.
En la última ronda se enfrentaron Dinamarca y Holanda y los daneses consiguieron empatar gracias a una victoria de Bent Larsen sobre Prins después de ardua lucha.
Puesto | País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Puntos | |
1 | Yugoslavia | ![]() | x | 2½ | 3 | 3½ | 3½ | 3 | 4 | 4 | 23½ |
2 | Israel | ![]() | 1½ | x | 1½ | 2 | 3 | 2½ | 4 | 3½ | 18 |
3 | Dinamarca | ![]() | 1 | 2½ | x | 2 | 2 | 2 | 4 | 3 | 16½ |
4 | Países Bajos | ![]() | ½ | 2 | 2 | x | 2½ | 3 | 3 | 3 | 16 |
5 | Austria | ![]() | ½ | 1 | 2 | 1½ | x | 1½ | 2½ | 4 | 13 |
6 | Francia | ![]() | 1 | 1½ | 2 | 1 | 2½ | x | 1½ | 3 | 12½ |
7 | Mongolia | ![]() | 0 | 0 | 0 | 1 | 1½ | 2½ | x | 2½ | 7½ |
8 | Escocia | ![]() | 0 | ½ | 1 | 1 | 0 | 1 | 1½ | x | 5 |
El grupo de Argentina fue quizá el más tranquilo. Argentina, el gran favorito, jugó bien cosechando varias victorias de 4-0 ante los equipos débiles. Esto le permitió afrontar los últimos encuentros de manera bastante relajada, lo cual le costaría una inútil derrota frente a los ingleses en la penúltima ronda. Alemania del Oeste fue un claro escolta y el tercer puesto fue para Inglaterra aunque con relativo susto.
Islandia dio lucha por el tercer puesto y tenía su clasificación bien encaminada a partir de tres victorias consecutivas frente a débiles equipos. Su derrota por 1-4 frente a Chile le quitó posibilidades, algo que que los ingleses aprovecharon bien.
Argentina tuvo fecha libre. Buenas victorias de Inglaterra, Islandia y Finlandia. Chile tuvo una buena actuación frente a Alemania del Oeste y perdió por la mínima diferencia.
Argentina debuta con una excelente victoria por 4-0 ante India. Najdorf gana con tranquilidad después de haber acumulado pequeñas ventajas durante toda la partida. Panno
entrega una calidad por ataque y aunque no quedaba muy claro el proceso ganador termina imponiéndose.
Gran partida de ataque de Pilnik que rápidamente queda en ventaja con su apertura favorita, la Española. El hindú resigna ante la irremediable pérdida de una pieza. Sanguineti, en el cuarto tablero, debuta en las olimpíadas con un claro triunfo. Primero aprovecha muy bien una imprecisión de su rival en la apertura y luego agranda la ventaja con juego agresivo.
![]() | 4 | 0 | ![]() |
Najdorf | 1 | 0 | Sapre |
Panno | 1 | 0 | Gupta |
Pilnik | 1 | 0 | Mahishkar |
Sanguineti | 1 | 0 | Venkatraman |
Islandia vence por 4-0 a Luxemburgo y queda puntero en solitario. Inglaterra vuelve a ganar por amplias cifras: 3½-½ ante Irlanda. Alemania del Oeste le gana a Finlandia por 3-1. De esta manera quedan identificados los principales adversarios del equipo argentino.
Otra cómoda victoria del equipo nacional ante la nación más débil del torneo: Luxemburgo. Najdorf, apertura española, arma rápidamente un fuerte ataque sobre el enroque blanco y remata con un sacrificio de torre que gana la dama.
Julio Bolbochán hace su aparición en el torneo con un rápido triunfo en una apertura inglesa. Ante una dudosa apertura de su rival se queda con un par de peones centrales y libres que impone sin dificultad. Panno busca complicaciones desde el comienzo y el rival se enreda quedándose con un rey expuesto en el centro del tablero. A Pilnik le vuelven a jugar una apertura española y el jugador argentino vuelve a ganar luego de un impresionante ataque.
![]() | 0 | 4 | ![]() |
Wantz | 0 | 1 | Najdorf |
Schneider | 0 | 1 | Bolbochán |
Schmitz | 0 | 1 | Panno |
Kremer | 0 | 1 | Pilnik |
Nueva victoria de Islandia por 4-0, esta vez ante Irlanda, convirtiéndose así en la sensación del grupo. Alemania del Oeste va poniendo las cosas en su lugar y ahora derrota a Inglaterra por 2½-1½. Chile da la sorpresa venciendo a la fuerte representación de Finlandia.
El rival de Najdorf comete un error en la jugada 16 que lo lleva a perder un peón, ventaja decisiva en manos de un maestro como Don Miguel.
Bolbochán en cambio tiene que luchar para crear las debilidades necesarias que conducen a la pérdida de un peón, y finalmente gana una pieza ante un error del rival que ya estaba muy interior. Panno sale al ataque desde el comienzo y también gana un peón que define luego de ir creando varias debilidades.
Sanguineti no juega bien la apertura y queda inferior pero su rival no sabe aprovechar la ventaja y el argentino va mejorando su posición. Finalmente el irlandés se equivoca y pierde una calidad y luego la partida ante la presión de las torres del argentino.
![]() | 4 | 0 | ![]() |
Najdorf | 1 | 0 | Reilly |
Bolbochán | 1 | 0 | Dunphy |
Panno | 1 | 0 | Grogan |
Sanguineti | 1 | 0 | O'Riordan |
Esta nueva victoria por 4-0 ante Irlanda deja a Argentina en una situación inmejorable ante los compromisos más difíciles del final. Si bien hasta ahora ha jugado contra los equipos más débiles también es cierto que acumular tres victorias seguidas por 4-0 da una gran tranquilidad.
En el encuentro más importante de la ronda Islandia y Alemania del Oeste termina empatado después de ardua lucha.
Un empate sin demasiada lucha en el primer tablro. Najdrof tuvo una leve iniciativa a pesar de jugar con negras pero Unzicker presentó una defensa sin fisuras y el empate fue un
resultado lógico.
Bolbochán jugó nuevamente una apertura inglesa, que en sus manos no es nada pasiva, y luchó mucho por desnivelar. Obtuvo presión sobre un peón aislado en el flanco dama y finalmente se quedó con un peón de más, que no alcanzó para un triunfo ante la excelente defensa de su rival.
En el tercer tablero fue el veterano Pfeiffer, con blancas, que apuró a Panno y logró un peligroso peón libre en el flanco dama. Panno logró cambiar las damas y el alemán aceptó tablas aunque aparentemente estaba algo mejor.
La victoria argentina se logró en el cuarto tablero donde Pilnik se tuvo que defender ante el agresivo planteo del alemán en una francesa. De a poco equilibró y luego pasó al ataque para terminar con una definión de gran calidad.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Unzicker | ½ | ½ | Najdorf |
Darga | ½ | ½ | Bolbochán |
Pfeiffer | ½ | ½ | Panno |
Teschner | 0 | 1 | Pilnik |
Nueva sorpresa de Chile que logra vencer al puntero Islandia por 3-1. Inglaterra vence a Finlandia, que ha perdido el rumbo, por 3½-½. Argentina ha superado su escollo más difícil en el grupo al vencer a Alemania del Oeste por 2½-1½ . Ahora hay tres punteros en el grupo, uno de ellos es Argentina que ya ha tenido su ronda libre.
Najdorf, con blancas, no logra sacar ventaja y acepta tablas en una posición equilibrada. Pilnik en cambio maniobra hasta crear debilidades en el flanco dama y luego define con una incursión de su rey y caballo en el flanco opuesto.
El rival de Sanguineti se equivoca temprano, pierde la estructura de peones del enroque y luego entrega una dama por torre y alfil. Pierde, por supuesto, luego de haber estado netamente inferior durante toda la partida.
Otro exitoso debut en el equipo argentino, Bernardo Wexler gana su partida jugando una defensa siciliana. Buen juego de ambos pero Wexler logra penetrar la defensa blanca con torre y dama para ganar peones.
![]() | 3½ | ½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Flores Alvarez |
Pilnik | 1 | 0 | Ader Hausman |
Sanguineti | 1 | 0 | Jauregui Andrade |
Wexler | 1 | 0 | Mallett |
Gran victoria de Argentina sobre Chile, por 3½-½. Con esta clara victoria ante Chile ya nadie tiene dudas de que Argentina será el ganador del grupo. Alemania del Oeste vence por 4-0 a India y se perfila como el segundo. La cuestión está centrada ahora en la lucha por el tercer puesto entre Inglaterra, que tuvo fecha libre, e Islandia que venció a Finlandia por la mínima diferencia.
Bolbochán se encarga del primer tablero para dar descanso a Najdorf y no decepciona. Gana de manera brillante luego de entregar un alfil por un tiempo que le permite coronar un peón central libre. Salo trata de lograr el empate por jaque perpetuo, pero todo está calculado y se rinde después de pocos movimientos.
Panno, con blancas, lucha denodadamente y después mucho trabajo gana un peón que le alcanzará para ganar ante una activa defensa del finlandés.
Muy buena victoria de Sanguineti con negras. El finlandés va por el empate y simplifica la posición para llegar a un final parejo de torre y alfil contra torre y caballo. Pero el argentino se defiende bien, anula las posibilidades del blanco en el flanco dama y luego gana un peón decisivo en el flanco rey.
Wexler queda mucho mejor con dos peones de ventaja, pero se complica solo al debilitar su enroque innecesariamente y el finlandés pasa al ataque y termina ganando, increíble.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Salo | 0 | 1 | Bolbochán |
Rantanen | ½ | ½ | Panno |
Fred | 0 | 1 | Sanguineti |
Niemelä | 1 | 0 | Wexler |
Argentina vence a Finlandia como era de preveer pero la derrota de Bernardo Wexler en el cuarto tablero la complica un poco. Alemania del Oeste vence a Luxemburgo por 3½-½ y se afianza en el segundo puesto. El match entre Inglaterra e Islandia, que era decisivo para el tercer puesto, termina empatado.
Derrota de Argentina ante los ingleses por 2½-1½, aparentemente hubo un exceso de confianza al saberse seguros ganadores del grupo. Najdorf empata en posición igual después de una simplificación rápida y generalizada.
Bolbochán y Pilnik empatan también, pero en ambos casos depués de una lucha intensa con ataque por ambos bandos. Para ser sinceros los argentinos estaban un poco inferior, Bolbochán con dos caballos contra dos alfiles y Pilnik debía defenderse de dos peligrosos peones libres en sexta.
Wexler perdió sin atenuantes ante Clarke, siempre estuvo inferior y no encontró respuestas ante el ataque armado contra su rey.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Golombek |
Bolbochán | ½ | ½ | Penrose |
Pilnik | ½ | ½ | Wade |
Wexler | 0 | 1 | Clarke |
Islandia tuvo fecha libre y al no sumar puntos es alcanzada por Inglaterra en el tercer puesto.
Dura derrota de Miguel Najdorf en el primer tablero ante el joven Olafsson que no se amilanó ante los méritos de su rival y atacó desde el primer momento. Najdorf pareció
sorprendido y no acertó con la defensa, primero perdió un peón y luego el islandés obtuvo un peón dama libre que fue decisivo.
Bolbochán intentó ganar y quedó un poco mejor, al menos tenía más espacio, pero no pudo desnivelar y finalmente aceptó un empate. En el tercer tablero el islandés salió a buscar el empate y lo logró mediante cerrar el centro y simplificar con un intercambio constante de piezas.
Grave situación para el equipo nacional que quedaba abajo 1-2 y que fué salvada por Sanguineti en el cuarto tablero después de una larga lucha. Se llega a una posición bastante equilibrada donde la única ventaja de las blancas es el peón alfildama retrasado de las negras. Sanguineti logra ganar el peón después de un bonito golpe táctico, el islandés no encuentra la mejor defensa y todo se derrumba en pocas jugadas más.
![]() | 2 | 2 | ![]() |
Olafsson | 1 | 0 | Najdorf |
Johansson | ½ | ½ | Bolbochán |
Thorbergsson | ½ | ½ | Panno |
Gíslason | 0 | 1 | Sanguineti |
Islandia hizo todo lo que pudo y logró un merecido empate frente a Argentina. Pero no le alcanzó ya que el equipo inglés tenía como rival a la débil India a quienes derrotó por 4-0 y así se quedó con el tercer puesto y el derecho a participar en el grupo final. Alemania del Oeste fue sin duda el mejor equipo después de Argentina y su segundo puesto es indiscutido.
Puesto | País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Puntos | |
1 | Argentina | ![]() | x | 2½ | 1½ | 2 | 3½ | 2½ | 4 | 4 | 4 | 24 |
2 | Alemania del Oeste | ![]() | 1½ | x | 2½ | 2 | 2½ | 3 | 4 | 3½ | 4 | 23 |
3 | Inglaterra | ![]() | 2½ | 1½ | x | 2 | 2½ | 3½ | 4 | 3 | 3½ | 22½ |
4 | Islandia | ![]() | 2 | 2 | 2 | x | 1 | 2½ | 3 | 4 | 4 | 20½ |
5 | Chile | ![]() | ½ | 1½ | 1½ | 3 | x | 2½ | 1½ | 3½ | 3½ | 17½ |
6 | Finlandia | ![]() | 1½ | 1 | ½ | 1½ | 1½ | x | 2 | 3½ | 3 | 14½ |
7 | India | ![]() | 0 | 0 | 0 | 1 | 2½ | 2 | x | 3½ | 3½ | 12½ |
8 | Luxemburgo | ![]() | 0 | ½ | 1 | 0 | ½ | ½ | ½ | x | 2½ | 5½ |
9 | Irlanda | ![]() | 0 | 0 | ½ | 0 | ½ | 1 | ½ | 1½ | x | 4 |
Quizá este grupo haya sido el más parejo con tres equipos capaces de pelear por el primer puesto: Hungría, Checoslovaquia y Rumania. Hungría ganó con claridad luego de una actuación muy sólida donde no perdió ningún encuentro. Rumania fue la revelación al quedarse con el segundo puesto tras igualar en puntos con Checoslovaquia.
Alemania de Este fue sin duda el gran derrotado al quedar afuera de la final sin duda su derrota por 1-3 ante Colombia fue decisiva. Muy buena actuación de Colombia, el tercer equipo sudamericano, que se ganó un puesto en la final B después de luchar de igual a igual con los equipos europeos.
Puesto | País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | Puntos | |
1 | Hungría | ![]() | x | 2½ | 2 | 2 | 2 | 3½ | 3½ | 3½ | 4 | 23 |
2 | Rumania | ![]() | 1½ | x | 2 | 2½ | 2½ | 2½ | 3½ | 4 | 3 | 21½ |
3 | Checoslovaquia | ![]() | 2 | 2 | x | 2 | 2½ | 2 | 4 | 3 | 4 | 21½ |
4 | Alemania del Este | ![]() | 2 | 1½ | 2 | x | 1 | 2½ | 3 | 4 | 2½ | 18½ |
5 | Colombia | ![]() | 2 | 1½ | 1½ | 3 | x | 2 | 1½ | 4 | 2½ | 18 |
6 | Bélgica | ![]() | ½ | 1½ | 2 | 1½ | 2 | x | 3 | 2½ | 1½ | 14½ |
7 | Filipinas | ![]() | ½ | ½ | 0 | 1 | 2½ | 1 | x | 1½ | 3 | 10 |
8 | Grecia | ![]() | ½ | 0 | 1 | 0 | 0 | 1½ | 2½ | x | 3 | 8½ |
9 | Irán | ![]() | 0 | 1 | 0 | 1½ | 1½ | 2½ | 1 | 1 | x | 8½ |
Los tres primeros equipos de los grupos preliminares obtuvieron el derecho a jugar la Final A que iba a determinar el nuevo equipo campeón del mundo. Las partidas comenzaron
el 10 de Septiembre y la última ronda se jugó el 24 del mismo mes. Los soviéticos eran los indiscutidos candidatos. Yugoslavia había impresionado con su juego en el grupo preliminar
y eran candidatos a la medalla de plata. Hungría y Argentina venían un poco después según la apreciación de los aficionados.
Argentina tiene un muy buen comienzo al empatar frente a la fuerte representación de Yugoslavia. Respetuoso empate entre Najdorf y Gligoric en posición totalmente equilibrada. Algo parecido sucedió entre Matanovic y Bolbochán donde el argentino estuvo más activo y se quedó con la iniciativa, pero nada más.
Panno e Ivkov empataron después de cambiar todas las piezas rápidamente en 25 movidas. Y cuando Pilnik, normalmente tan agresivo, también empató en 19 movidas dió la sensación de que ambos equipos se habían puesto de acuerdo en repartir los puntos.
![]() | 2 | 2 | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Gligoric |
Bolbochán | ½ | ½ | Matanovic |
Panno | ½ | ½ | Ivkov |
Pilnik | ½ | ½ | Karaklajic |
El equipo de Unión Soviética comienza con una apabullante victoria por 4-0 sobre Inglaterra que ya en la primera ronda lo ubica como puntero absoluto. Los otros encuentros se resuelven en victorias por la mínima diferencia. Esto da un indicio del nivel parejo del grupo y la ardua lucha que espera a los participantes. Hay que destacar la victoria de Suiza sobre Checoslovaquia.
Argentina pierde frente a Rumania, derrota dura que le quitará chances al equipo nacional, ya que los rumanos no son de los más fuertes. Najdorf no supo aprovechar las
pequeñas ventajas obtenidas y terminó empatando después de una partida muy emocionante con posibilidades de triunfo para ambos jugadores.
Bolbochán, con blancas, quedó netamente superior después de la apertura pero no supo definir. Luego se equivocó, perdiendo una pieza al tratar de forzar el triunfo, y debió abandonar después de algunas jugadas más.
El rumano Troianescu entregó dama por dos torres y luego ante la pasividad del argentino simplificó para quedarse con dos torres muy activas. Panno abandona ante la amenza del blanco de doblar torres y ganar los peones de la columna alfil rey.
Pilnik obtuvo una excelente posición a partir de un exagerado optimismo del rival que lo llevó a perder el enroque. Pilnik tenía una buena ventaja cuando el rival se equivoca y pierde una pieza.
![]() | 2½ | 1½ | ![]() |
Balanel | ½ | ½ | Najdorf |
Ciocaltea | 1 | 0 | Bolbochán |
Troianescu | 1 | 0 | Panno |
Radulescu | 0 | 1 | Pilnik |
La URSS vence a Israel por la mínima diferencia ya que sólo David Bronstein logra desnivelar y ganar su partida. Gran victoria de Yugoslavia que le gana por 3-1 a Bulgaria. Suiza vuelve a sorprender al volver a ganar, esta vez a Alemania del Oeste. Inglaterra se recupera empatando ante los húngaros, que ceden importantes puntos con este empate.
Esta vez Argentina se desquita ante los ingleses por la derrota sufrida en el grupo preliminar. En una apertura tranquila Najdorf mantiene la iniciativa con blancas y en un momento extraño Golombek se arriesga demasiado y desarma su enroque. En ese momento la ventaja del jugador argentino era definitoria pero Najdorf, unas jugadas más adelante, sacrifica un alfil sin compensación y le permite igualar a Golombek con una amenaza de mate que anula el ataque.
Panno y Penrose empatan en 13 movidas, sin ningún tipo de lucha. Sanguineti en cambio empata en 20 movidas pero después de una interesante apertura que condujo a una situación complicada con chances para ambos bandos.
Fue Pilnik el que le dió la victoria a Argentinoa con su triunfo en el tercer tablero. En realidad fue Milner-Barry quién salió levemente mejor de la apertura, pero Pilnik logró emparejar y luego ganar un peón que alcanzó para quedarse con todo el punto.
![]() | 2½ | 1½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Golombek |
Panno | ½ | ½ | Penrose |
Pilnik | 1 | 0 | Milner-Barry |
Sanguineti | ½ | ½ | Phillips |
La URSS sigue a paso firme y ahora derrota a Alemania del Oeste por 3-1. Hungría da un gran paso al vencer a Israel por 4-0! Los suizos empatan frente a Dinamarca que tiene un primer tablero, Bent Larsen, en gran forma.
Esta vez es el equipo nacional que se aprovecha del mal momento de Israel y le gana por 3½-½. El primer tablero israelí trata de sorprender a Najdorf con un ataque. Pero esta mal organizado y cuando se diluye se queda con un rey desprotegido y muchas debilidades, por lo cual abandona sin esperar la irremediable pérdida de material.
Bolbochán va al ataque y fija primero las piezas negras en el flanco dama, que desesperadamente tratan de defender un peón atrasado. Luego cambia de flanco y rápidamente arma un fuerte ataque al enroque del negro que abandona ante las numerosas amenazas creadas.
Panno empata en una partida sin grandes sobresaltos para ninguno de los jugadores. Sanguneti produce una partida muy interesante donde maniobra con sus caballos para ganar primero un peón y luego otro.
![]() | ½ | 3½ | ![]() |
Porath | 0 | 1 | Najdorf |
Aloni | 0 | 1 | Bolbochán |
Oren | ½ | ½ | Panno |
Dobkin | 0 | 1 | Sanguineti |
Conmoción en el país anfitrión. Hungría da la gran sorpresa y derrota a la URSS gracias a un sensacional triunfo de Gideon Barcza sobre Vassily Smyslov en el segundo tablero. Este triunfo coloca a los húngaros en el primer puesto junto a sus vencidos.
Yugoslavia frena a Suiza ganándole por 3-1. De aquí en más los resultados de los helvéticos no serán tan sorprendentes como en las primeras rondas. Otra sorpresa es la victoria de Inglaterra sobre Bulgaria.
Finalmente llega el día de enfrentar a los campeones del mundo y Argentina presenta su equipo titular y casi le empatan. Botvinnik juega la apertura de una manera muy especial y queda rápidamente inferior. Najdorf tiene un prometedor ataque pero opta por el empate a través de un sacrificio de caballo que conduce a jaque perpetuo.
Smyslov tampoco trata muy bien el medio juego que resultó de una apertura española y queda inferior. Bolbochán acepta el empate cuando estaba claramente superior y con posibilidades en el flanco dama. Panno y Keres acuerdan tablas después de 23 movidas en total paridad.
Pilnik lanzó un ataque mal preparado contra el enroque de Bronstein y este contratacó en el flanco dama ganando dos peones que además iban derechito a coronar. El argentino abandonó al no tener contrachances.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Botvinnik |
Bolbochán | ½ | ½ | Smyslov |
Panno | ½ | ½ | Keres |
Pilnik | 0 | 1 | Bronstein |
Yugoslavia sigue su marcha cosechando un nuevo triunfo por 3-1 ante Dinamarca. Larsen vuelve a dar la nota al vencer a Gligoric en el primer tablero. Bulgaria le gana a Israel y el resto son empates. Ahora los yugoslavos comparten la punta con los soviéticos.
Gran triunfo argentino sobre la fuerte representación húngara. Najdorf queda inferior frente a Szabó pero se defiende bien y logra empatar en un peligroso final de caballo contra alfil. Bolbochán se reparte el punto con Barcza después de 20 movidas y sin demasiada lucha. Benkö queda mejor y logra ganar un peón, tiene dos peones libres en el flanco dama pero Panno se defiende de una manera activa y logra empatar al generar contrachances.
El jugador húngaro encierra su propio caballo en una maniobra dudosa, esto le da un motivo de ataque a Pilnik que va generando nuevas debilidades hasta ganar material en el flanco rey.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Szabó | ½ | ½ | Najdorf |
Barcza | ½ | ½ | Bolbochán |
Benkö | ½ | ½ | Panno |
Bély | 0 | 1 | Pilnik |
Tanto Yugoslavia como la URSS ganan por 2½-1½ a Alemania del Oeste y Bulgaria respectivamente. Con esto siguen compartiendo el primer puesto y ya han sacado una cierta diferencia a sus perseguidores. Checoslovaquia le gana a Israel y está quinta detrás de Argentina que ha trepado al cuarto puesto.
Después de la buena actuación ante la URSS sigue una inesperada derrota ante Alemania del Oeste. Najdorf empata rápidamente en el primer tablero sin dar demasiada lucha. Lo mismo hace Bolbochán en el segundo tablero. Evidentemente la estrategia es desequilibrar en los dos últimos.
Sanguineti en el cuarto tablero es sometido a un fuerte ataque pero logra salvar medio punto con jaque perpetuo. Pilnik se equivoca y queda muy inferior y termina abandonando después de perder tres peones.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Unzicker |
Bolbochán | ½ | ½ | Schmid |
Pilnik | 0 | 1 | Darga |
Sanguineti | ½ | ½ | Teschner |
Los soviéticos le dan una paliza a los checos, 3½-½, y se quedan como únicos punteros. Yugoslavia sólo empata ante Rumania y empieza a ver como los soviéticos se alejan en la punta. Hungría también empata.
Nueva derrota argentina ante otro rival, Bulgaria, que en teoría era más débil: 1½-2½. Najdorf consigue un prometedor ataque pero no encuentra la movida ganadora y termina
empatando cuando su ataque se diluye y queda un peón abajo.
Bolbochán sale atacar con negras desde el comienzo de su partida y gana un peón libre en el flanco de dama. El final de torre y alfil por ambos bandos es claramente favorable al argentino que se esfuerza por imponerse, sin conseguirlo, en una larga lucha de 75 jugadas.
Panno se queda con un peón de ventaja en un final de torres, el final es difícil pero debería ganar. En apuros de tiempo no encuentra la mejor continuación y pierde en posición equilibrada. Pilnik en cambio queda muy inferior pero logra salvar medio punto milagrosamente.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Padevsky |
Bolbochán | ½ | ½ | Minev |
Panno | 0 | 1 | Tsvetkov |
Pilnik | ½ | ½ | Milev |
La URSS gana por 3-1 a Suiza y Yugoslavia por 2½-1½ a Inglaterra. Israel consigue su primer triunfo ante Dinamarca aunque Bent Larsen vuelve a ganar en el primer tablero ante Czerniak. La final es muy pareja y, a excepción de los soviéticos y los yugoslavos que van marcando una diferencia con el resto, cualquiera le puede ganar a cualquiera.
Argentina se recupera de las dos últimas derotas con una clara victoria por 3-1 ante Checoslovaquia. Najdorf se queda con un peón de más al salir de la apertura, finalmente se llega a un final de alfil y caballo por ambos bandos. Najdorf de a poco va imponiendo la ventaja de su peón central libre y obkliga a su rival a abandonar ante la inmediata pérdida de más material.
Bolbochán va al ataque, encierra a Pachman en pocas jugadas para terminar ganando con un brillante sacrificio de dama y mate de alfiles. Hermosa partida!
Sanguineti en el cuarto tablero se defiende bien y luego pasa al ataque para entregar calidad a cambio de dos peones centrales y libres que son imparables. El checo abandona después de pocas movidas más. Pilnik que hasta ahora había tenido una buen torneo da muestras de cansancio y vuelve a perder. Primero se mete en una dudosa apertura y luego cuando parecía haber equilibrado empieza a jugar erráticamente. Finalmente omitie una jugada elegante que le permite al checo coronar un peón.
![]() | 1 | 3 | ![]() |
Filip | 0 | 1 | Najdorf |
Pachman | 0 | 1 | Bolbochán |
Rejfir | 1 | 0 | Pilnik |
Jezek | 0 | 1 | Sanguineti |
La URSS le gana a Dinamarca por 3½-½ y es Bent Larsen quién salva ½ punto con un empata ante el campeón del mundo Mikhail Botvinnik. También Yugoslavia y Hungría ganan sus respectivos encuentros lo cual deja las posiciones sin alteración. Faltan dos rondas y solamente una gran levantada al final permitiría a Argentina acceder al podio.
Argentina empata frente a Suiza y ve desparecer sus aspiraciones a un tercer puesto. Es realmente una final muy pareja donde todos los equipos dan lucha. Najdorf va por la victopria pero Blau se defiende bien y se acuerda el empate después del cambio de damas. Bolbochán no juega bien la apertura y pierda calidad además de quedarse con un peón central aislado. El suizo Walther no perdona.
El rival de Panno demuestra poco conocimiento de la posición y empieza una serie de acciones en el flanco dama sin enrocarse. Panno pasa al ataque sin dilación y destroza la estructura de peones del flanco rey para continuar con un bonito sacrificio de alfil. Sanguineti queda inferior pero consigue equilibrar y aún quedarse con un peón de más pero se acuerda el empate ya que era muy difícil imponer esa ventaja.
![]() | 2 | 2 | ![]() |
Najdorf | ½ | ½ | Blau |
Bolbochán | 0 | 1 | Walther |
Panno | 1 | 0 | Keller |
Sanguineti | ½ | ½ | Johner |
La URSS le gana a Yugoslavia, cosa de dejar bien en claro quién es el campeón, aunque es por la mínima diferencia. Hungría le gana a Dinamarca también por 2½-1½ y el resto son empates. El cansancio parece ser generalizado y la lucha está decidida. Con estos resultados Hungría alcanza a Yugoslavia en el segundo puesto.
Triste despedida del equipo nacional que vuelve a perder, ahora ante Dinamarca un equipo definitivamente más débil. Najdorf empata rápidamente con Larsen en el primer tablero. Panno en cambio trata de luchar por el punto pero acuerda el empata en una posición con chances para ambos bandos. Ingerslev quiere sorprender a Sanguineti pero el argentino se defiende bien y terminan dividiendo el punto luego de 37 movidas.
Cuando todo apuntaba a un empate pierde Wexler en el cuarto tablero. Hay que admitir que Enevoldsen produjo una partida admirable que recibe un premio de belleza.
![]() | 2½ | 1½ | ![]() |
Larsen | ½ | ½ | Najdorf |
Pedersen | ½ | ½ | Panno |
Ingerslev | ½ | ½ | Sanguineti |
Enevoldsen | 1 | 0 | Wexler |
La URSS cumple con su afición ganando su último encuentro ante Rumania. Yugoslavia y Hungría empatan y ambos equipos finalizan con un segundo puesto compartido.
Los soviéticos eran los mejores y lo demostraron con una clara victoria, aunque no sin sobresaltos. La derrota ante Hungría fue inesperada y podría haber sido aún mayor si
Botvinnik no hubiese salvado su partida con una acertada defensa ante Szabó. De cualquier manera hay que reconocer que obtuvieron 5 medallas individuales: tres de oro (Keres,
Bronstein y Geller), una de plata (el campeón Botvinnik) y otra de bronce (el debutante Taimanov).
Yugoslavia y Hungría empataron en el segundo puesto pero el subcampeonato fue para los yugoslavos que habían ganado siete de sus encuentros en la final mientras que los húngaros sólo ganaron seis. Ambos equipos mostraron un juego muy sólido y ambos tuvieron excelentes segundos tableros: Matanovic y Barcza respectivamente.
Argentina obtuvo, pese a un mal final, un meritorio cuarto puesto delante de Alemania del Oeste. Es de destacar que Argentina perdió más encuentros (5) que los que ganó (4). Sin duda fueron sus victorias sobre Checoslovaquia e Israel, por amplias cifras, las que le permitieron llegar a esta posición. Fue una final muy dura donde los equipos no se sacaban grandes ventajas.
Se entregó un premio a las mejores partidas, de las últimas dos rondas. El premio fue compatido por:
País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | Puntos | ||
1 | URSS | ![]() | x | 2½ | 1½ | 2½ | 3 | 2½ | 3½ | 4 | 3 | 3½ | 2½ | 2½ | 31 |
2 | Yugoslavia | ![]() | 1½ | x | 2 | 2 | 2½ | 3 | 2½ | 2½ | 3 | 3 | 2 | 2½ | 26½ |
3 | Hungría | ![]() | 2½ | 2 | x | 1½ | 2 | 2 | 2½ | 2 | 3 | 2½ | 2½ | 4 | 26½ |
4 | Argentina | ![]() | 1½ | 2 | 2½ | x | 1½ | 1½ | 3 | 2½ | 2 | 1½ | 1½ | 3½ | 23 |
5 | Alemania del Oeste | ![]() | 1 | 1½ | 2 | 2½ | x | 2½ | 1½ | 2 | 1½ | 2½ | 2½ | 2½ | 22 |
6 | Bulgaria | ![]() | 1½ | 1 | 2 | 2½ | 1½ | x | 2 | 1½ | 3 | 2½ | 1½ | 3 | 22 |
7 | Checoslovaquia | ![]() | ½ | 1½ | 1½ | 1 | 2½ | 2 | x | 2 | 1½ | 2 | 3 | 3 | 20½ |
8 | Inglaterra | ![]() | 0 | 1½ | 2 | 1½ | 2 | 2½ | 2 | x | 2½ | 1½ | 2½ | 2 | 20 |
9 | Suiza | ![]() | 1 | 1 | 1 | 2 | 2½ | 1 | 2½ | 1½ | x | 2 | 2 | 2½ | 19 |
10 | Dinamarca | ![]() | ½ | 1 | 1½ | 2½ | 1½ | 1½ | 2 | 2½ | 2 | x | 3 | 1 | 19 |
11 | Rumania | ![]() | 1½ | 2 | 1½ | 2½ | 1½ | 2½ | 1 | 1½ | 2 | 1 | x | 2 | 19 |
12 | Israel | ![]() | 1½ | 1½ | 0 | ½ | 1½ | 1 | 1 | 2 | 1½ | 3 | 2 | x | 15½ |
El danés Bent Larsen fue el mejor jugador del torneo y ganó la difícil medalla de oro al primer tablero delante de nada menos que el campeón del mundo Mikhail Botvinnik, que
obtuvo la de plata. Gracias a este excelente resultado la FIDE le concedió a Larsen el título de GM.
Andreas Dückstein de Austria obtuvo la medalla de oro en el segundo tablero pero hay que reconocer que jugó la final B. Paul Keres fue medalla de oro en el tercer tablero igual que David Bronstein en el cuarto. Bronstein obtuvo el porcentaje más alto del torneo con 84,6% después de cosechar 11 puntos en 13 partidas!
El argentino Raúl Sanguineti obtuvo una medalla de oro como primer reserva en su debut olímpico. Nada mal, además su porcentaje fue muy alto: 81,8%, el mejor después del de Bronstein.
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Larsen, Bent | Dinamarca | 14 | 18 | 77.8 |
Plata | Botvinnik, Mikhail | URSS | 9½ | 13 | 73,1 |
Bronce | Olafsson, Fridrik | Islandia | 13 | 18 | 72,2 |
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Dückstein, Andreas | Austria | 13 | 17 | 76,5 |
Plata | Matanovic, Aleksander | Yugoslavia | 11½ | 16 | 71,9 |
Plata | Barcza, Gideon | Hungría | 11½ | 16 | 71,9 |
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Keres, Paul | URSS | 9½ | 12 | 79,2 |
Plata | Ivkov, Borislav | Yugoslavia | 12 | 16 | 75,0 |
Bronce | Möller, Baldur | Islandia | 11 | 16 | 68,8 |
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Bronstein, David | URSS | 11 | 13 | 84,6 |
Plata | Cardoso, Radolfo Tan | Filipinas | 13 | 17 | 76,5 |
Bronce | Tringov, Georgi | Bulgaria | 9 | 12 | 75,0 |
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Sanguinetti, Raúl | Argentina | 9 | 11 | 81,8 |
Plata | Clarke, Peter | Inglaterra | 9½ | 12 | 79,2 |
Bronce | Taimanov, Mark | URSS | 8½ | 11 | 77,3 |
Medalla | Jugador | País | Puntos | Partidas | Porcentaje |
Oro | Geller, Efim | URSS | 7½ | 10 | 75,0 |
Plata | Ljungqvist, Lennart | Suecia | 7 | 10 | 70,0 |
Bronce | Milev, Zdravko | Bulgaria | 9 | 13 | 69,2 |
El rendimiento del equipo en conjunto fue muy inferior al de la olimpíada precedente de Amsterdam donde habían sido subcampeones. Najdorf tuvo una gran responsabilidad y
jugó muchas partidas. El primer tablero cumplió, ya que cosechó la mayoría de los puntos, pero tampoco descolló con sus 12 empates, muchos de ellos en pocas jugadas.
También Bolbochán acumuló muchos empates, auque la diferencia radica en que tuvo más ambición y sus empates llegaron después de mucha lucha. Además consiguió un par de triunfos brillantes. Tampoco Panno estuvo al nivel de lo que se esperaba ya que selló muchos empates, aunque sí logró algunos triunfos como para recordar.
Sanguineti fue el mejor jugador argentino con juego sólido, y por momentos brillante. Excelente debut que le redituó una medalla de oro. El otro gran jugador del equipo argentino
fue Herman Pilnik. Con un juego agresivo siempre intentó el triunfo y lo logró 7 veces, la misma cantidad que Sanguineti. Al final del torneo dió muestras de cansancio y perdió un par
de partidas seguidas.Bernardo Wexler no encontro el rumbo y su actuación fue decididamente decepcionante.
Nombre | + | = | - | Puntos | % |
Argentina | 29 | 36 | 11 | 47 | 61,8 |
Najdorf, Miguel | 5 | 12 | 1 | 11 | 61,1 |
Bolbochán, Julio | 5 | 8 | 2 | 9 | 60,0 |
Panno, Oscar | 4 | 9 | 2 | 8½ | 56,7 |
Pilnik, Herman | 7 | 3 | 3 | 8½ | 65,4 |
Sanguineti, Raúl | 7 | 4 | 0 | 9 | 81,8 |
Wexler, Bernardo | 1 | 0 | 3 | 1 | 25,0 |
La lucha por el primer puesto en la final B fue muy reñida. El equipo ganador fue Austria seguido a escasa distancia por Islandia y Suecia. Austria perdió su primer match por 0-4 frente a Suecia pero no se desanimó y siguió luchando. Finalmente Austria terminó ganando todos sus encuentros salvo dos empates frente a Bélgica e Islandia y el desastre ya mencionado frente a los suecos. Su primer tablero, Andreas Dückstein, obtuvo la medalla de oro.
Islandia había tenido una muy buena actuación en el grupo preliminar y revalidó su calidad en la final B. Una imprevista derrota frente a Noruega haya sido quizá lo que le costó el primer puesto. Baldur Möller obtuvo medalla de bronce en el tercer tablero. Suecia mejoró su nivel y el equipo fue otro, mucho mejor al del grupo preliminar. Tuvo una actuación irregular con derrotas frente a Noruega, Chile y Alemania del Este.
Finlandia y Bélgica también mejoraron su nivel de juego en comparación con los grupos preliminares. Las grandes decepciones fueron Holanda, sin Euwe ni Donner, y Polonia.
Colombia fue una grata sorpresa y revalidó la calidad de juego mostrada en el grupo preliminar terminando sexta en la Final B. Chile, en cambió jugó la Final B con muchos altibajos y terminó entre los últimos.
País | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | Puntos | ||
13 | Austria | ![]() | x | 2 | 0 | 2 | 3 | 2½ | 3½ | 3 | 3 | 3 | 2½ | 3½ | 28 |
14 | Islandia | ![]() | 2 | x | 2 | 1½ | 2 | 3 | 3 | 3½ | 3 | 2½ | 3 | 1½ | 27 |
15 | Suecia | ![]() | 4 | 2 | x | 2½ | 2½ | 3½ | 2½ | 1½ | 3 | 1½ | 2 | 1½ | 26½ |
16 | Bélgica | ![]() | 2 | 2½ | 1½ | x | 3 | 2 | 1 | 1½ | 2 | 3 | 2½ | 2½ | 23½ |
17 | Finlandia | ![]() | 1 | 2 | 1½ | 1 | x | 3 | 1½ | 2½ | 3 | 3 | 2 | 2 | 22½ |
18 | Colombia | ![]() | 1½ | 1 | ½ | 2 | 1 | x | 2 | 2½ | 2½ | 2 | 3 | 3 | 21 |
19 | Países bajos | ![]() | ½ | 1 | 1½ | 3 | 2½ | 2 | x | 3 | 2 | 3 | 1½ | 1 | 21 |
20 | Alemania del este | ![]() | 1 | ½ | 2½ | 2½ | 1½ | 1½ | 1 | x | 1½ | 3 | 2½ | 3 | 20½ |
21 | Francia | ![]() | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1½ | 2 | 2½ | x | 1½ | 2 | 4 | 19½ |
22 | Chile | ![]() | 1 | 1½ | 2½ | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 2½ | x | 2½ | 3 | 19 |
23 | Polonia | ![]() | 1½ | 1 | 2 | 1½ | 2 | 1 | 2½ | 1½ | 2 | 1½ | x | 2½ | 19 |
24 | Noruega | ![]() | ½ | 2½ | 2½ | 1½ | 2 | 1 | 3 | 1 | 0 | 1 | 1½ | x | 16½ |
La final C tuvo un nivel netamente inferior. Allí se juntaron las naciones más débiles, entre ellas varios países que hacían su debut en las Olimpíadas. Filipinas, uno de los debutantes, ganó sin embargo la final C con la pequeña Saarlandia como inmediato perseguidor. India, otro debutante, se quedó con el tercer puesto.
Rodolfo Tan Cardoso de Filipinas se destacó y obtuvo la medalla de plata en el cuarto tablero.
País | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | Puntos | ||
25 | Filipinas | ![]() | x | 1½ | 1½ | 3½ | 3 | 2½ | 2 | 3 | 3 | 4 | 24 |
26 | Saarlandia | ![]() | 2½ | x | 2 | 2½ | 2 | 2 | 2½ | 3 | 2½ | 4 | 23 |
27 | India | ![]() | 2½ | 2 | x | 2 | 3½ | 1½ | 1½ | 2½ | 3 | 2 | 20½ |
28 | Irán | ![]() | ½ | 1½ | 2 | x | 1½ | 2½ | 3 | 1½ | 3 | 3½ | 19 |
29 | Puerto Rico | ![]() | 1 | 2 | ½ | 2½ | x | 2 | 3 | 3 | 2 | 2½ | 18½ |
30 | Mongolia | ![]() | 1½ | 2 | 2½ | 1½ | 2 | x | 2 | 2 | 2 | 3 | 18½ |
31 | Escocia | ![]() | 2 | 1½ | 2½ | 1 | 1 | 2 | x | 2½ | 2 | 3 | 17½ |
32 | Grecia | ![]() | 1 | 1 | 1½ | 2½ | 1 | 2 | 1½ | x | 3 | 3½ | 17 |
33 | Irlanda | ![]() | 1 | 1½ | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | x | 1½ | 13 |
34 | Luxemburgo | ![]() | 0 | 0 | 2 | ½ | 1½ | 1 | 1 | ½ | 2½ | x | 9 |
Fuente: OlimpBase, ChessBase y otras fuentes de Internet.